lunes, 25 de agosto de 2014

Carmona nocturna

Un paseo por Carmona de noche es muy diferente...
Recorrido desde la Puerta de Córdoba hasta la Puerta de Sevilla.

Podéis ver fotografías de Carmona de día y explicaciones en:


“Carmonenses, quae est longe firmísima totius porvinciae civitas” 
"Carmona, con mucho, la ciudad más fuerte de toda la provincia" (Bética).

Julio César

 


La Iglesia parroquial de San Pedro de Carmona, Sevilla, cerca de la Puerta de Sevilla, se construyó en el siglo XV sobre la ermita de la Virgen de la Antigua, y fue muy reformada en el siglo XVIII como consecuencia de los daños que produjo en su estructura el terremoto de Lisboa de 1755, hasta el punto de que hoy en día es difícil reconocer su primitivo estilo mudejar.


Frente al Alcázar y a la Puerta de Sevilla...
En el exterior de la iglesia destaca la torre, que se diseñó por Hernán Ruiz, el Joven, a imitación de la Giralda de Sevilla. La construcción de esta torre finalizó en el año 1783 (siglo XVIII), y fue coronada por el Giraldillo, imagen en bronce original del escultor nacido en la gaditana ciudad de San Fernando, Alfonso Berraquero García. La torre es conocida como la Giraldilla por su parecido con la Giralda de Sevilla.

 

 
Arriba derecha: Columnas frente a la Iglesia de Santa María de la Asunción.
Abajo: MONUMENTO A SANTA ÁNGELA DE LA CRUZ EN CARMONA (SEVILLA)

Inaugurado en noviembre de 2008, como reconocimiento a la gran labor desarrollada por las Hermanas de la Cruz en la Ciudad de Carmona y como homenaje a la figura de Santa Ángela de la Cruz. Situado en la Puerta de Los Naranjos de la Iglesia de Santa María de la Asunción. Realizado en bronce, según modelo del imaginero de Carmona Miguel Ángel Valverde.




Abajo: Puerta de Córdoba.
La actual Puerta de Córdoba es es resultado de diversas reformas sobre la puerta romana original de la que se conservan los paramentos que llegan hasta el alcor, dos pilastras en relieve, configuradas a la manera clásica: basa ática sin plinto sobre un doble zócalo, parte de los dos torreones semi-octogonales que la flanquean, la escalera y su bóveda. Los paralelos arquitectónicos, permiten fechar la obra en tiempos de Augusto o Tiberio (S.I d. C.). En el urbanismo romano las dos puertas principales (Sevilla y Córdoba) se conectaban por el "cardo máximo", constituyendo el principal eje viario de la ciudad. 



lunes, 11 de agosto de 2014

Toledo (parte II)

La primera fuente escrita en donde aparece Toletum es en la obra del historiador romano Tito Livio, según el cual Toletum se originaría en Tollitum, que daría Tollitu, Tollito, Tolleto, Tolledo hasta quedar en Toledo. Su significado sería "levantado, en alto". Martín Gallego recoge la versión de "las vueltas dobles o recodos que forma el río que la ciñe". El escritor del siglo XII, Abú Ab-Dín al-Ayubí, afirma que طليطلة Tulaytulah significa "la alegre", sin dar más explicación. Los diferentes nombres históricos recibidos por la ciudad fueron: en latín Toletum; en árabe, طليطلة Tulaytulah; en judeoespañol, טולדות Toldoth; y en mozárabe, Tolétho. Según el profesor Guillermo Tejada Álamo, Tol(l)itum sería un diminutivo o derivado de la palabra latina tholius-(-ium), derivada a su vez de tholus (-um) = cúpula...


Partimos de nuevo desde la Puerta de Bisagra, en dirección hacia la escalera mecánica pasando por la Puerta de Alfonso VI.



El remonte mecánico del Paseo del Recaredo es un conjunto de seis escaleras mecánicas que facilitan el acceso al Casco Histórico desde la zona nueva de la ciudad. Creación del arquitecto Elías Torres, está escavada en la tierra y perfectamente integrada en el terreno...




Pasamos por varias Iglesias y Conventos, camino de la judería...


Monasterio de San Juan de los Reyes: de la Orden Franciscana, fue construido bajo el patrocinio de la reina Isabel I de Castilla con la intención de convertirlo en mausoleo real, en conmemoración de la batalla de Toro y del nacimiento del príncipe Juan. Es una de las más valiosas muestras del estilo gótico isabelino en España y el edificio más importante erigido por los Reyes Católicos. El monasterio es, además, un monumento conmemorativo de los logros de los Reyes Católicos y de su programa político. Arquitecto Juan Guas.


Escudo contracuartelado de Castilla y León, entado en punta de Granada. Se representa en campo de plata, cargado sobre el Toisón de Oro, acolado a un águila exployada de sable, picada y membrada de oro, linguada y uñada de gules y flanqueada por las figuras de dos reyes sentados en sus tronos y con corona imperial al timbre.
Tiene su origen en la concesión por Carlos I de sus armas imperiales a la ciudad.

Y nos adentramos en la judería, un lugar repleto de símbolos...




 

Mezuzá (del hebreo מְזוּזָה, «jamba de la puerta»↑; plural mezuzot) es un pergamino que tiene escrito dos versículos de la Torá; se encuentra albergado en una caja -o receptáculo- que es adherido a la jamba -o marco- derecha de los pórticos de las casas y ciudades judías. Es una de las características más singulares de las moradas de los judíos.

Hay judíos que suelen tocar la mezuzá con la mano al pasar ante ella, tanto a la entrada como a la salida.

La mezuzá se fija en la base del tercio superior de la jamba derecha del pórtico principal de la casa, en posición inclinada.



Santa María la Blanca fue construida en el 1180 como sinagoga y, habiendo funcionando como tal durante 211 años, fue expropiada y transformada en iglesia como consecuencia del pogromo de 1391. En la actualidad el edificio pertenece a la Iglesia católica, pero no se realiza culto en él. Se encuentra abierto al público y funciona como museo.


También pasamos (visita obligada para mi) por la Iglesia de Santo Tomé para ver mi cuadro favorito... "El entierro del Conde de Orgáz" como no se podían tomar fotos os dejo mi versión cubista... "Pórtico de Gloria"


La Iglesia se encuentra ubicada en el centro histórico de la ciudad de Toledo, fue fundada después de la reconquista de esta ciudad por el rey Alfonso VII.1 Aparece citada en el siglo XII, como construida sobre el solar de una antigua mezquita del siglo XI. Esta mezquita junto con otras de la ciudad fueron utilizadas como iglesias cristianas sin grandes cambios, ya que en la toma de la ciudad no hubo destrucción de edificios. Sin embargo, a principios del siglo XIV, por encontrarse en estado ruinoso fue totalmente reedificada a cargo de Gonzalo Ruiz de Toledo, Señor de Orgaz y se transformó el antiguo alminar de la mezquita en campanario en estilo mudéjar. Su fama se debe sobre todo por albergar en su interior, el cuadro El entierro del Conde de Orgaz de El Greco, que puede contemplarse accediendo por la parte posterior de la iglesia.

 


De nuevo la Puerta de Bisagra... 

Toledo Nocturno

Fotografías de Toledo con sus edificios iluminados...


Qué mejor para comenzar una ruta nocturna, que una calle un nombre tan... 

Cuenta la leyenda la historia de aquel caballero cristiano que, enamorado de una joven judía que prefería a un comerciante de su misma religión, contrató los servicios de una célebre bruja conocida como la Diablesa para que le ayudara con un conjuro. Efectivamente, víctima de la magia negra, el comerciante hebreo apareció muerto con expresión desencajada y el cristiano tuvo libre para acceder a su amada. Una noche se citó con su cómplice en el callejón de marras para pagarle; al tocar las monedas ,un fuego justiciero mató a la bruja y espantó al caballero. Desde entonces, aquél fue conocido como el Callejón del Diablo. Incluso hay unas coplas tradicionales: 


Ayer murió la Diablesa
por el fuego consumida.
Ayer murió la Diablesa, 
la de los ojos de oliva.
La Diablesa, la Diablesa
del Demonio poseída.


En el caso de la travesía denominada “del Diablo”, es muy posible que, según indica Rodríguez Bausá en su obra “Toledo Insólito” este nombre fuese debido a la costumbre de ultrajar a aquellos vecinos acusados por el Santo Oficio. Los acusados no sólo perecían en pública vergüenza cuando eran quemados en el brasero toledano, sino que además su familia debía sufrir ultraje puesto que sus ropajes (el “sanbenito” en la jerga de la época) eran expuestos durante largo tiempo en la Parroquia del finado. Si se desconocía la procedencia del reo, se colgaban estos ropajes en la ventana de la casa en la que había residido, siendo posible que la denominación de esta calle se debiera a este hecho, ya que estos “sanbenitos” en ocasiones llevaban dibujados diablos o llamas.

La presencia en Toledo de tres culturas también influyó en dotar a la ciudad de la intensa presencia demoníaca. Los árabes le denominan Aroth o Maroth, los hebreos Husa o Ázael, los cristianos Belcebú, Satán, Lucifer, Abbatón, Asmodeo, Trifón, Sabbataal…

Fuente: http://www.leyendasdetoledo.com/

El sambenito era una prenda utilizada originalmente por los penitentes católicos para mostrar público arrepentimiento por sus pecados, y más adelante por la Inquisición española para señalar a los condenados por el tribunal, por lo que se convirtió en símbolo de la infamia. Originariamente se trataba de un saco de lana bendecido por el cura, de donde viene el nombre de saco bendito que da lugar a sambenito por asimilación fonética con San Benito.
Los sambenitos variaban según el delito y la sentencia. Los condenados a muerte (los relajados al brazo secular) llevaban un sambenito negro con llamas y a veces demonios, dragones o serpientes, signos del Infierno, además de una coroza roja. Los reconciliados con la Iglesia católica porque habían reconocido su herejía y se habían arrepentido llevaban un sambenito amarillo con dos cruces rojas de Santiago (según Henry Kamen, eran una o dos cruces diagonales pintadas sobre él)3 y llamas orientadas hacia abajo, lo que simbolizaba que se habían librado de la hoguera. Los sentenciados a recibir latigazos, como los impostores o los bígamos, llevaban atada una soga al cuello con nudos, que indicaban los centenares de latigazos que debían recibir.

Fuente: Wikipedia.




 

El Alcázar de Toledo es una fortificación sobre rocas, ubicada en la parte más alta de la ciudad de Toledo, España, y que domina toda la ciudad. Su privilegiada situación ha hecho de él un lugar de gran valor estratégico militar y así lo intuyeron los diversos pueblos que se asentaron en él. Su nombre se debe a uno de esos dominadores: los árabes, que lo llamaron Al Qasar que significa «fortaleza», nombre acortado del que era habitual: Al-Quasaba cuyo significado era el lugar de la verdadera residencia principesca.
En el siglo III fue un palacio romano donde, tras la reconquista de la ciudad, establecieron el pretorio, sede del magistrado o pretor. Durante la época visigótica el rey Leovigildo estableció en él su capitalidad en el año 568. De la era de dominación musulmana destacan las obras iniciadas por Abd al-Rhaman II en el año 836 y por Ab al Rhaman III en el 932. Fue restaurado y ampliado durante el mandato de Alfonso VI y sus sucesores Alfonso VII y Alfonso VIII; Fernando III el Santo la embellece considerablemente y Alfonso X el Sabio logra aunar las tres culturas que han pasado por Toledo — judía, árabe y cristiana— con la famosa Escuela de Traductores de Toledo, completó la fachada oriental y mandó construir las cuatro torres de planta cuadrada que forman las cuatro esquinas del edificio.
Cuando Carlos I regresó a España desde Alemania convocó en 1525 las Cortes en Toledo y le alojó en Alcázar donde discutió con la hermana de Francisco I de Francia su rescate ya que estaba prisionero en Madrid. Fue modificado en 1535 bajo su mandato y encargó la dirección de las obras al arquitecto Alonso de Covarrubias, Francisco de Villalpando y Juan de Herrera. Diseñaron un edificio compacto y cerrado, organizado en torno a un patio rectangular con doble nivel de arcos sostenidos por columnas de aire muy clásico de capiteles corintios y compuestos. Covarrubias construyó la fachada norte y Herrera la sur. La sobria fachada dividida en tres pisos de vanos repetidos en torno a los cuales se concentra la decoración y un gigantesco escudo imperial sobre la puerta, reflejan el poder del constructor. A la muerte de Villalpando, las obras fueron dirigidas por Juan de Herrera. Impresiona su escalera, posteriormente engrandecida por Francisco de Villalpando, concluida bajo el reinado de Felipe II. Fue residencia temporal de las reinas viudas Mariana de Austria (viuda de Felipe IV) y Mariana de Neoburgo (viuda de Carlos II).
Durante la Guerra Civil de 1936-39 fue utilizado por el entonces coronel sublevado José Moscardó como punto defensivo y de resistencia de la Guardia Civil y destruido totalmente por las tropas de la II República durante el asedio que duró 70 días del 22 de julio al 28 de septiembre de 1936. Fue liberado ese último día por el Ejército de África al mando del general José Enrique Varela y visitado al día siguiente por el general Francisco Franco, jefe del bando sublevado. 









Iglesia de Santiago del Arrabal 


Puerta de Bisagra