miércoles, 29 de octubre de 2014

Palma del Río (Córdoba)

Reportaje fotográfico en Palma del Río para una clase de la Escuela de Arquitectura de Sevilla.


Palma del Río es una ciudad y municipio de la provincia de Córdoba, Andalucía, España. En el año 2011 contaba con 21.537 habitantes. Su extensión superficial es de 200,19 km2 y tiene una densidad de 107,92 hab/km2. Sus coordenadas geográficas son 37º 42' N, 5º 17' O. Se encuentra situada a una altitud de 55 metros y a 55 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba.
Además del núcleo principal del municipio, existen otros dos núcleos urbanos de importancia en el término: El Calonge, que se creó en la década de 1960 por el Instituto Nacional de Colonización, y El Mohíno.
Por su localización geográfica, la influencia sevillana es tan importante como la cordobesa.
Palma del Río es conocida por dos cosas, por su naranja, y por ser cuna de grandes toreros, entre ellos el Cordobés, el Palmeño, el Barquillero, el Niño de Palma del Río y las Hermanas Palmeño.
Fuente: Wikipedia.



La primera noticia que nos aportan las fuentes escritas acerca del origen histórico de Palma del Río data de la época árabe, en concreto del año 855, siendo su autor San Eulogio de Córdoba, al narrar el episodio del martirio de los mozárabes Amador, Pedro y Luis.
Por este hecho, sabemos que Palma del Río era un núcleo urbano denominado Balma, de reducidas dimensiones e integrado territorialmente en la provincia de Itálica.




Plaza de San Francisco.
Antiguo convento franciscano de Ntra. Sra. de Belén, fundado por la Bula del Papa León X expedida en 1518. El convento permaneció activo hasta la desamortización de Mendizábal a principios del siglo XIX, y desde entonces se dividió en dos partes, el templo siguió perteneciendo a la Iglesia, que la creó parroquia en 1954, y la otra, prácticamente todo el monasterio, que hoy es una Hospedería. Pero ambas partes se identifican como San Francisco.


Los siglos XVI y parte del XVII trajeron consigo una gran época de prosperidad económica para la zona, siendo muestra de la misma el esplendor y la grandiosidad de la arquitectura monumental y el aumento de la población (en el año 1675 contaba con 2.500 habitantes). Ejemplos representativos de la arquitectura mencionada son el Palacio de los Condes, construcción que sustituyó al castillo como residencia habitual de los Condes, y las edificaciones religiosas (Ej. Iglesia Parroquial de San Francisco). El Conde de Somonte, en gran medida, fue partícipe de ello ante donaciones de tierras y repartición de capitales.


Espacio Joven Creativo de Formación y Ocio en el barrio del V Centenario 
Donde los jóvenes y no tan jóvenes, podrán disfrutar de dos salas de cine, salas de estudio y trabajo, aula de artes escénicas, zonas deportivas, un rocódromo, sala de exposiciones, aulas formativas, estudio de grabación y magníficas terrazas, así como un aparcamiento subterráneo.







En los siglos XI y XII se construyeron respectivamente la alcazaba o castillo y la muralla, con el claro objetivo de proteger a la población de Balma de las cada vez más frecuentes acometidas de los cristianos. En una de las mismas, ya en el siglo XIII (año 1241), se produjo la conquista definitiva del municipio a cargo de las tropas mandadas por Don Alonso, Infante de Molina, bajo las órdenes de su hermano el rey Fernando III.



PLAZA DEL CABILDO
La plaza del Ayuntamiento nació en el arrabal desde el siglo XIV y tomó su actual configuración en el XVI con la creación del Palacio de Portocarrero en su nueva ubicación y la regulación de las Casas Consistoriales. Es entorno a esta plaza donde se regula el Concejo y sus dependencias como el pósito, la cilla, los juzgados y una estructura que permita la convivencia y la fiesta. La evolución de este popular lugar con los siglos, concentró en este espacio público la Sala Capitular, el lugar de reunión del Corregidor, Regidores, Alguacil Mayor, Portero, los hombres que “ayuntados” reunidos, constituyen el Ayuntamiento.



Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción. Siglo XVIII 
La actual iglesia es fábrica del siglo XVIII en claro estilo barroco. Su obra se prolongó por muchos años comenzando en el crucero (1712) la portada (1725) la torre (1737) y la gran nave con capillas y portada lateral (1770). Así se trazó una planta de cruz latina con capillas laterales, comunicadas por galerías con arco a lo largo de la nave central que a los pies cuenta con coro alto con dos alas laterales donde asoman tribunas con bellos herrajes .


Desde 2008 la ciudad cuenta con un nuevo puente por el que se accede al municipio, así como una ronda de circunvalación que conecta la A-431 con los polígonos industriales.
Nuevo puente de doble arco sobre el Guadalquivir. Esta impresionante obra póntica tiene una longitud de 637 metros y un solo vano de 130 metros atraviesa el río. 


lunes, 27 de octubre de 2014

Colección Cámaras fotográficas

Recopilación de algunas cámaras fotográficas desde el pasado hacia el futuro...


Arriba: CONTAFLEX ZEISS IKON I
Manual de instrucciones y partes de la cámara: 
http://www.cameramanuals.org/zeiss_ikon/zeiss_ikon_contaflex_i.pdf

Tipo de cámara: SLR pentaprisma 
País de fabricación: Alemania
Año de fabricación: 1953-1958
Objetivos: Zeiss Ikon Tessar 45mm f:2.8
Obturador: Synchro-Compur 
Tipo de película: 135
Enfoque: 0.8m a infinito
Fabricante: Zeiss Ikon AG, Stuttgart

Zeiss Ikon había desarrollado en 1930 un sistema de visor pentaprisma y por otra parte, confiaba en el sistema de obturación central de cortinillas frente al sistema de obturación plano-focal, que exige una cámara compacta, de alta calidad, para que funcione el mecanismo. Un antecedente tecnológico de esta opción es el obturador de láminas central Compur montado en un Tessar y coordinado con el espejo en la cámara Mentor Compur Reflex de Dresde.

El resultado es está cámara, la Contaflex, la primera cámara réflex de 35mm equipada con un sistema central de obturación. Para realizar la foto es necesario que el obturador permanezca abierto para permitir el enfoque y el encuadre mediante el espejo y el pentaprisma, por lo que se requiere de un segundo obturador por detrás del espejo que proteja la película mientras tanto y que consiste en una tapadera que baja cerrando la ventana de la película. Al pulsar el disparador es preciso realizar rápidamente una serie de tareas que es preciso coordinar. Al pulsar el disparador, el diafragma, que está abierto al máximo para permitir que entre al visor el máximo de luz, se cierra hasta la apertura seleccionada, el obturador central se cierra totalmente, se sube el espejo, se sube la tapa del plano focal dejándolo al descubierto, el obturador realiza el disparo, exponiendo la película, Como bien puede pensarse, el mecanismo que coordina todos estos movimientos en una fracción de segundo es un mecanismos muy complejo y a pesar de todo resulta un mecanismo muy fiable. Esto da una idea del nivel de precisión alcanzado por esta empresa. 

En el proceso de paso de la película, además de esa tarea, la tapa del plano focal baja, el espejo baja a su posición de visión, el obturador se abre al máximo, el diafragma también y se carga de nuevo todo el mecanismo.

Este sistema tenía además la ventaja de que se podía sincronizar al flash en cualquier velocidad, pero por el contrario no es capaz de superar velocidades superiores a 1/500.

Otras de las pegas del sistema adoptado por Zeiss Ikon en la Contaflex es que la complejidad del sistema y el encontrarse tan íntimamente relacionado con la óptica, hacía muy difícil el tener un amplio juego de objetivos, teniendo que limitarse a sustituir el grupo frontal del objetivo, manteniendo el resto, pero los aficionados de aquella época tampoco se podían permitir una gran variedad de ópticas y tenían suficiente con los 35mm y 115mm que permitían las lentes auxiliares ofrecidas.


La serie de SLR Contaflex cuyo nombre, tiene su antecedente antes de la II Guerra Mundial, en una la TLR de 35mm llamada también Contaflex y que se produjo en 1935 (una cámara parecida a las populares TLRs de formato medio pero concebida para emplear carretes de película de 35mm). Fue una serie de gran éxito y una cámara muy fiable y con una óptica inmejorable. Esta cámara sufrió numerosas mejoras y prolongó su vida hasta principios de los 70.

Fuente: http://www.ojodigital.com/foro/fotografia-quimica/273489-articulo-camara-zeiss-ikon-contaflex-i.html


Arriba: PENTAX ASAHI SPOTMATIC F

Tipo de cámara: SLR pentaprisma 
País de fabricación: Japón
Año de fabricación: 1964
Montura: Rosca de 42mm (Praktica)
Objetivos: Super Takumar 55mm f:1.8
Obturador: Plano focal horizontal 
Tipo de película: 135
Enfoque: 0.45m a infinito

Fabricante: Asahi Optical, Tokyo

Asahi, en su afán de investigación, presento en la Photokina de 1960 un prototipo, la Spotmatic prototipo que era una auténtica novedad en este campo, estaba dotada del sistema de medición de la exposición bautizado como Spotmeter, una célula interna que realiza la medición a través del propio objetivo.

La medición que realizaba la célula era demasiado puntual y eso causaba en muchas ocasiones errores notables de medida, por eso no se saco inmediatamente la cámara i se continuó investigando. Finalmente se consiguió un sistema de medida de la luz ponderado en todo el encuadre de la foto.
Se retrasan en sacar el modelo definitivo y mientras tanto sale al mercado en 1963 la Topcon RE Super, de Tokyo Kogaku, con un sistema de medición de la exposición a través del objetivo similar, pasando a ser la primera cámara con este sistema.


Finalmente, en 1964, aparece en el mercado la Asahi Pentax Spotmatic, prácticamente igual al prototipo de 1960 y que aunque no tenga el honor de ser la primera en emplear este revolucionario sistema, fue todo un éxito comercial. 


Arriba: HANIMEX GENIE 35mm

Cámara de 35mm manual muy simple con dos lentes separadas, una para fotos panorámicas de gran angular y el otro para las tomas foto tele. Tiene un espejo limpio en la parte posterior de la cámara que voltea en su posición cuando se selecciona la lente 'Tele'. Funciona con el mismo principio que un visor de la cámara SLR. Las últimas dos fotos muestran el espejo en el arriba hacia abajo (tele) posiciones (ancho). La cámara es toda manual y hay una construida en flash. Perfecto para lomógrafía.


Arriba: INSTAMATIC 233-X KODAK

Esta cámara es mi favorita, mi primera cámara, tendría yo 8 años, la encontré en un banco del parque y mi padre que tenía la suya, me dejó quedármela y empezar a tomar mis primeras fotos. 

El nombre Kodak aparece por primera vez en 1888 con el nacimiento de la primera cámara fabricada por la empresa de Rochester. La campaña de marketing para popularizar el uso de la cámara y el consumo de los primeros rollos de película es el famoso eslogan: “Usted aprieta el botón. Nosotros hacemos el resto”
La Kodak Camera era una caja con una lente muy simple, una manivela para avanzar un rollo de película con 100 exposiciones y un botón de disparo. Setenta y cinco años después, Kodak no varia mucho el concepto y en 1963, presenta la Kodak Instamatic 50, una cámara que como el resto de modelos Instamatic, se caracterizaba por no usar rollos de película sino cartuchos que bastaba introducir en la cámara para empezar a fotografiar.
De todos los modelos Instamatic, el 133 es el que tiene un diseño más clásico, haciendo que la pequeña caja de plástico aparente mucho más. La imitación de cromado enmarca toda la cámara y también encontramos el mismo tipo de plástico alrededor de la lente. El amplio botón de disparo y la pestaña de apertura son de las poca partes metálicas que vemos de la cámara. El grabado imitación piel sobre la tapa delantera le da un aspecto de lujo a esta Instamatic, convirtiéndola en la actualidad en una “Toy Camera” muy estilizada.

La Kodak Instamatic 233-X producida en Reino Unido y Alemania se introdujo en Septiembre de 1970 y se dejó de producir en 1971.


Mi primera reflex fue una Fuji que ya no poseo, después me pasé a Canon.

Arriba: CANON EF-M
Canon EF-M es una cámara de película de 35 mm de enfoque manual, la cámara réflex que utiliza el Canon EF montura del objetivo. Fue introducido en 1991 para la exportación al mercado no japonés, y fue la única cámara de enfoque manual en la línea de EF. No fue vendido como parte de la gama EOS; El nombre oficial de la cámara fue Canon EF-M en lugar de Canon EOS EF-M. 
El EF-M fue, en esencia, una Canon EOS 1000 sin un sistema de enfoque automático, un flash incorporado, o un LCD superior-cubierta. El precio era un poco más barato que la EOS 1000, y relativamente pocas copias fueron vendidas. No fue directamente disponible en Japón, aunque algunos fueron re-importados. No fué muy vendida y hoy en día es una curiosidad para los coleccionistas.
Únicamente entre los organismos Canon EOS tenía una ayuda óptica de enfoque manual, una pantalla de enfoque de imagen partida, así como un anillo de microprismas. Este sistema era común con las cámaras réflex de enfoque manual pero había caído ya en desuso en la era de enfoque automático. El objetivo puede ser instalado en las diversas cámaras EOS de enfoque automático, y sólo se puede obtener mediante la compra de uno usado EF-M.


Arriba y abajo: SONY CYBER-SHOT 3.3 Y 3.2 MP
La de 3.2 fue mi primera cámara digital, con óptica Carl Zeiss y una calidad de fotografía increíble para una cámara así.
DSC-P72 (2003, 3.2 megapixels, 3x optical zoom)


Abajo: BENQ DC C500



viernes, 17 de octubre de 2014

Revelado placas fotográficas gelatino-bromuro


Proceso Químico de la Gelatina Plata
– Como en casos anteriores la imagen se produce por la capacidad del bromuro de plata de reaccionar a la luz produciendo un depósito coloreado.
– Cuando la luz incide sobre el compuesto, la plata y el bromuro se disocian (la molécula de bromuro de plata se rompe y se separan los elementos). De este modo las zonas iluminadas (por la proyección del negativo) del papel fotográfico tras un proceso químico de revelado se contrastan del fondo tornándose oscuras o negras.
– Puede usarse sobre cualquier soporte pero especialmente sobre papel de buena calidad bien preparado.


Preparación:

Solución A:
Ioduro de potasio…………………… 0.3g.
Bromuro de potasio…………………. 8 g.
Gelatina……………………………….. 20 g.
Agua destilada………………………100 cc.
– Se disuelve primero la gelatina en agua a 45 grados y se añade después el resto hasta su total disolución
– La función de la gelatina es impermeabilizante.

Solución B (Sensibilizadora):
Nitrato de plata………………….10 g.
Agua destilada ………………..100 cc.
– Esta operación se realiza con iluminación tenue y se guarda en una botella opaca para su conservación efectiva.
– Verter B sobre A lentamente, a baño María 70º, agitando por 10 minutos.
– Dejar enfriar y refrigerar por 12 horas.
– Al formarse la gelatina de bromuro plata cortar, lavar por 20 minutos y fundir a 60º por 8 minutos, y guardar refrigerado para emulsionar los soportes a utilizar.

Exposición a la luz:
– Emulsionar y procesar igual que papel fotográfico común.
– Una vez seco el soporte emulsionado, realizar la impresión o exposición a la luz se efectúa como siempre con luz solar, ultravioleta o halógena, colocando sobre el papel “por contacto” (aplanado con un cristal) transparencias a tamaño o con un negativo 35mm. en ampliadora.

Revelado y Fijado:
– Revelado: 1 minuto 30 segundos. Acelera el proceso de oxidación
de los haluros de plata por la acción de la luz. Dektol 1:1 revelador kodak.
– Baño de paro: 30 minutos. Para la acción del revelador y limpia el soporte para no contaminar el fijador.1 lt. de agua + 12cc de ácido acético.
– Fijador: 5 minutos. Hace soluble la emulsión no expuesta
a la luz, para eliminarla y evitar su ennegrecimiento posterior.
– Lavado: 10 minutos. Bajo agua circulando y se dejasecar.
– En estas operaciones y el tiempo ocupado se rebaja la intensidad de la imagen, por lo que la exposición condicionada por este efecto debe prolongarse por encima de lo que visualmente entendemos como correcto.
– Después se lava durante 15 minutos y se deja secar.

  




 
 

San Antonio
La aparición del soporte plástico para los negativos fotográficos se hizo inevitable. Por su fragilidad, peso y volumen sólo podía utilizarse en placas individuales y convertía la fotografía en un proceso demasiado complejo y delicado. Para que la fotografía llegase al gran público era necesario superar la etapa de los negativos sobre cristal. En 1885 George Eastman produjo y comercializó los primeros negativos sobre plástico sensibilizado con gelatina y bromuro de plata.

  Los soportes plásticos más frecuentes son el nitrato de celulosa, el diacetato de celulosa, el triacetato de celulosa y el poliéster. El nitrato de celulosa vino a superar la limitaciones físico-mecánicas propias del vidrio y su resistencia, flexibilidad y transparencia facilitaron que, en formatos de 9x12, 13x18 y 18x24 se usaron de forma masiva como soporte para los negativos hasta los años 40 del s. XX, eran los llamados Film Pack. Por su falta de estabilidad química y su flamabilidad fue sustituido desde los años 1920 por los Safety film, dejando de producirse la base de nitrato de celulosa en 1951.

Recuperando placas fotográficas

El gelatino-bromuro es un procedimiento fotográfico creado en el año 1871 por R. L. Maddox y mejorado en el año 1878 gracias a los trabajos de Charles E. Bennett que acabó desplazando definitivamente en el año 1882 al Colodión Húmedo.


Este proceso básicamente supone en sus inicios el empleo de una placa de cristal sobre la que se extiende una solución de bromuro, agua y gelatina sensibilizada con nitrato de plata, que ya no necesita mantener húmeda la placa en todo momento, lo cual pone fin a uno de los grandes inconvenientes del Colodión Húmedo.

Al conseguir Charles E. Bennett mejorar la sensibilidad del Gelatino-bromuro dejando secar durante más tiempo la placa emulsionada, consiguió rebajar el tiempo de exposición a un cuarto de segundo, lo que nos permite acercarnos al concepto de instantánea fotográfica.

La creación de este método supuso la culminación del invento de la fotografía, quedando básicamente constituida hasta la aparición de la halografía y la fotografía digital.

Enlace a documento en francés sobre los fabricantes de placas fotográficas.

En 1878, las placas de gelatina seca comenzaron a ser producidas en grandes cantidades, a raíz de los experimentos realizados por J. Burgess y Richard Kennett, y el descubrimiento de Charles Bennett Harper, mejorando la sensibilidad a la luz y su estabilidad en el tiempo (Consiguió rebajar el tiempo de exposición a un cuarto de segundo, lo que nos permite acercarnos al concepto de instantánea fotográfica).

Debido al tipo de técnica, que fue la base de la técnica DOP (developing out paper), se puede decir que la mayoría de las fotografías del siglo XX se desarrollaron bajo esta técnica, por lo que una gran cantidad de fotógrafos la aplicaron.

Las placas que yo poseo son de mi familia materna, probablemente un antepasado fotógrafo dada la gran cantidad de negativos que tengo. Los personajes retratados son familiares y sus conocidos. Creo que son de principios del siglo XX en vista de las ropas e indumentarias.

Las fotografías que comparto a continuación han sido reveladas digitalmente desde estas placas. No pueden ser utilizadas, publicadas ni retocadas sin mi permiso ya que soy la editora de dichas fotografías y tienen derechos de autor aplicados no a la obra original pero si a su transformación posterior. 





Arriba se puede observar el detalle del perro que no se estuvo quieto el tiempo suficiente...




En próximos post iré añadiendo más fotografías...