viernes, 6 de noviembre de 2015

Fotografía de Arquitectura


La fotografía arquitectónica es la encargada de capturar y describir los espacios creados por el hombre. A nivel urbano, puede describir una ciudad o la relación de un edificio o desarrollo con su entorno. También se usa en interiorismo, documentando la relación entre mobiliario, color, textura, ritmo e iluminación con el espacio propuesto por el arquitecto o diseñador.
La fotografía de arquitectura trata de visualizar el espacio contenido entre muros, encontrar la sustancia del vacío y su relación con lo que lo delimita. En el caso de un edificio, trata de situarlo en el contexto de ciudad, cómo dialoga con el entorno, si se mimetiza, se entiende o se hace notar.
La especialidad de la fotografía arquitectónica es útil para documentar los proyectos construidos de los arquitectos, su publicación en libros y revistas especializadas o para actualizar su portafolio. También es útil para constructoras, urbanistas, desarrolladores inmobiliarios, etc.
Fuente: Wikipedia.



Las primeras fotografías corresponden al Edificio de las consejerías de la Junta de Andalucía de Cruz y Ortiz arquitectos. Junto a la Estación de Santa Justa y a la central de la Seguridad Social, en la Avenida Kansas City de Sevilla.
Este edificio por sus formas es ideal para estudiar las perspectivas, la deformación del objetivo gran angular y la posible corrección posterior en edición. 



Para fotografiar edificios o espacios de la forma más fiel posible a la realidad (para casos profesionales, como revistas de arquitectura, folletos...) necesitaremos fundamentalmente dos cosas: campos de visión amplios y ópticas con la menor distorsión posible, por lo que es recomendable el uso de objetivos angulares y/o estándar. En algún caso se usará teleobjetivo para detalles difíciles de alcanzar con una óptica corta. Al igual que en la fotografía de paisaje es recomendable usar aperturas pequeñas, de f/8 en adelante.


La fotografía en blanco y negro ayuda a resaltar el motivo y la forma por encima del color, aunque en un reportaje siempre es recomendable tomar ambas versiones, dado que el color en muchas ocasiones forma parte de la idea en el diseño del edificio.





Arriba: reflejo del edificio en otro edificio lateral.
El filtro polarizador nos puede ayudar mucho para controlar los reflejos de ventanas y cristales, además de jugar con el contraste del cielo.
No solo podemos buscar las justas proporciones del edificio sino jugar con las perspectivas forzadas para dar dinamismo como en la fotografía de abajo en un plano contrapicado. 
Es una angulación oblicua inferior de la cámara, la cual se coloca mirando hacia arriba.
En el lenguaje audiovisual, esto sirve para transmitir una situación de control, poder, grandeza y seguridad.
Los planos contrapicados nos colocan en una posición aparente de inferioridad respecto al sujeto enfocado.




La fotografía de arquitectura también contempla un subtipo de fotografía que sería el minimalismo. Ver ejemplo de arriba, donde los detalles o los planos limpios (sobretodo de la arquitectura contemporánea) son muy inspiradores.


Hablando en términos puristas, una de las premisas de la fotografía de arquitectura es no distorsionar la perspectiva, pero en mi opinión, esta distorsión nos acerca más a la realidad del entorno, a la visión real de una persona a pie de calle. Si bien es cierto que se deben incluir en un reportaje tanto unas como otras (perspectivas corregidas) para dar una aproximación más fidedigna del edificio en cuestión.



Fotografiar el edificio completo, con su entorno además de los detalles para tener un reportaje completo.
Si es posible, reunirse con el arquitecto, para conocer su punto de vista, al fin y al cabo es él el autor de la obra, el que mejor la conoce, y os podrá explicar el porqué del aspecto formal del edificio y, sobre todo, entender el funcionamiento y la importancia de cada uno de los espacios.




¿Porque no ha de tener cabida la fotografía de fantasía dentro de esta disciplina? Arriba un ejemplo de foto-manipulación.



Arriba, claro ejemplo de como los espacios vacíos son importantes en la descripción arquitectónica y conceptual de un edificio.

Todas las fotografías de arriba han sido tomadas con un angular 18mm, salvo algunas de detalles y con aperturas desde f/8. Canon
Abajo algunas con un 28mm a f/2.8 - Pentax



Arriba a la derecha: foto-montaje


Abajo: algún detalle del edificio.


Para un reportaje aún más completo, también se pueden fotografiar otros edificios del entorno y a ser posible los reflejos de nuestro objeto principal en sus ventanas o cristales.




El edificio colindante es de la Tesorería de la Seguridad Social.




Muy cerca nos encontramos la estación de Renfe-Adif de Santa Justa, y una amplia explanada desaprovechada y abandonada por donde discurren las vías del tren. Espacio que podría convertirse en lugar de ocio, una plaza o similar.






Estación de Santa Justa de Cruz y Ortiz Arquitectos.





En la arquitectura es de suma importancia la perspectiva, las líneas convergentes o paralelas y la sensación de espacio y tridimensionalidad y todo eso debemos intentar captarlo y trasmitirlo en nuestras fotografías.


Después de esta visita nos desplazamos a la Cartuja, antigua Expo´92, Para fotografiar la Torre Peli, que se está convirtiendo sino en edificio emblemático de la ciudad, si en un elemento importante de su skyline.



La Torre Sevilla o Torre Pelli es el primer rascacielos de la ciudad de Sevilla. Cuenta en su base con un centro comercial con dos edificios y una vía central.
Es el edificio más alto de Andalucía, así como el séptimo rascacielos más alto de España, sólo tras los rascacielos de Madrid y Benidorm y por delante de los de ciudades como Barcelona. 



La construcción del edificio se encuentra en el sector sur de la Isla de la Cartuja junto a las avenidas del Patrocinio e Inca Garcilaso, en una parcela con una superficie de 59.000 m². El día 17 de julio de 2007 se colocó la primera piedra. La torre cuenta con una altura total de 180,5 metros. La torre tiene planta elíptica y 37 pisos de hormigón armado sobre rasante con 3 subterráneos. La fachada es de vidrio y acero y se estudió su protección contra el sol con lamas de cerámica, aunque el proyecto se cambió para que estas fueran de aluminio con color terracota.
Fuente: Wikipedia.


La torre está diseñada por el arquitecto argentino César Pelli y estará concluida en 2015, aunque las obras en el Caixafórum, diseñado por Vázquez Consuegra, se prolongarán hasta el 2016. Con 43 pisos, y de estructura mayoritariamente de hormigón y vidrio, la torre evocará una gran antorcha iluminada en la noche. Pelli utilizó un diseño elíptico en su planta situando el lado más angosto y delgado frente al eterno símbolo de la ciudad: la Giralda, torre islámica con remate renacentista, y tendrá un tamaño gradualmente decreciente a medida que gana altura. 



En todo reportaje de arquitectura se debería incluir alguna foto con figuras humanas que aportan la dimensionalidad de sus proporciones, siendo la escala humana el patrón de diseño de éstos.
Escala humana: Tamaño y proporción de un espacio medidos con respecto a las dimensiones estructurales y funcionales del cuerpo humano.



En la superficie la torre se encuentra flanqueada por dos edificios comerciales de 3 y 4 plantas con formas ondulantes que albergarán oficinas en los pisos superiores y cuya cubierta será vegetal para aislarlos del calor. Los edificios están enfrentados entre sí formando una típica "calle sevillana" en el centro y dos plazas en los extremos, con veladores una y la torre en la otra.






En su interior la torre albergará mayoritariamente oficinas. En la cúspide se encontrará un restaurante mirador y un jardín de invierno abiertos al público y con entrada directa desde la plaza.
En los edificios al pie de la torre se encontrarán las zonas comerciales y el Caixafórum.

El edificio está siendo construido con la certificación LEED Platino, la máxima calificación de sostenibilidad de un edificio, otorgada por el Consejo de la Construcción Ecológica de Estados Unidos.

Cubiertas ajardinadas: Las cubiertas de las zonas comerciales serán transitables y estarán ajardinadas, este ajardinamiento servirá de aislante térmico natural para las plantas inferiores de dicho espacio. Así mismo en la última planta de la torre se instalará un jardín en altura con árboles y espacios libres que permitirán disfrutar de las vistas de la ciudad.



Hasta realizarse el cambio en lo que respecta a la cerámica iba a ser el único rascacielos del mundo que combinará el vidrio, el acero y la cerámica como elementos de cerramiento en su fachada. Las lamas parasol, tanto verticales como horizontales, sirven para disminuir la temperatura de la torre adaptarse al soleamiento de la torre en todas las horas del día.



Junto a este edificio se encuentra el Pabellón de la Navegación, que se usa actualmente para diversas exposiciones culturales. Junto a él, la Torre Schidler.



Arriba: Edificio World Trade Center
Abajo: Edificio Consejeráis de la Junta de Andalucía
Arquitecto: Francisco Javier Sainz de Oriza.



El Pabellón de la Navegación es un pabellón construido para la Exposición universal de Sevilla en 1992, proyectado por el arquitecto sevillano Guillermo Vázquez Consuegra que por ello recibió una mención de edificación en la II Bienal de Arquitectura Española.
Desde 2012, el edificio es un espacio museístico cuenta la evolución de la navegación atlántica.


Se sitúa al borde del río Guadalquivir, en el sector sur del recinto de la isla de la Cartuja, junto al pantalán que acota el puerto fluvial, entre los puentes de Chapina y de la Cartuja. El edificio mira hacia el centro histórico de Sevilla.
Su dirección exacta es C/ Camino de los Descubrimientos, 4.


Longitudinalmente, a su vez, el Pabellón se desdobla en dos piezas paralelas que conforman en su interior una calle: la gran sala de exposiciones, cuyo vacío interior permite ser recorrido perimetralmente a través de rampas y galerías, y la pieza de menor dimensión, de servicios (almacenes, talleres, e instalaciones) que, prolongándose en un pórtico abierto, configura la larga fachada homogénea y unitaria del Pabellón a la plaza de los Descubrimientos, es decir, hacia tierra.


Las analogías con el mundo de la navegación se producen, más allá de las formas, en la utilización de un material tradicional como es la madera. La sección se resuelve estructuralmente con grandes vigas curvadas de madera que cuentan con un doble apoyo sobre elementos de hormigón.
En la fachada que da al río, apoyando sobre robustos pilares, se desarrolla una amplia plataforma que sirve de balcón-mirador al Guadalquivir. Apoyados sobre este balcón se alinean cinco lucernarios prismáticos de vidrio que iluminan el interior del Pabellón.
El proyecto consta, además, de una torre mirador, separada del resto del Pabellón, situada al final del pantalán que se adentra en el río, elemento vertical que sirve como contrapunto a las grandes superficies horizontales. La torre se desdobla en dos piezas de distinta configuración formal: una sobre el pantalán, metálica y ligera, que adopta la geometría de un prisma recto de base triangular, que contiene las escaleras de descenso, y otra, de hormigón blanco, que en forma de quilla hunde sus cimientos en el río, conteniendo el sistema de rampas y ascensores. Su altura, en torno a los 60 m, le confiere la condición de un privilegiado mirador sobre la ciudad. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus comentarios me ayudan a mejorar. Gracias.