domingo, 20 de marzo de 2016

Arquitectura - Las Setas


El Metropol Parasol, conocido popularmente como las Setas de la Encarnación es una estructura de madera con 2 columnas de hormigón que albergan los ascensores de acceso al mirador y que está ubicada en la céntrica plaza de la Encarnación de la ciudad de Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía (España). Tiene unas dimensiones de 150 x 70 metros y una altura aproximada de 26 metros, y fue el proyecto ganador del concurso abierto por el Ayuntamiento de Sevilla para llevar a cabo la rehabilitación de la plaza en la que se ubica; su diseñador fue el arquitecto berlinés Jürgen Mayer.


Más fotografías e información en:
http://photobgr.blogspot.com.es/2015/06/minimal-urban-photo.html











La estructura futurista de las Setas es un marco ideal para sesiones de fotos especiales, además sus espacios limpios y sus líneas suaves hacen que sea una mina para la fotografía minimalista y street Photo.

Ya he realizado varias sesiones allí y es uno de mis espacios favoritos:

(Organizada por Blankagi y Adimes para Foto-Sevilla).

Además de servir de background para algunos de mis montajes... 





martes, 1 de marzo de 2016

RECONSTRUCCIÓN de Arte Contemporáneo

Nueva visita al CAAC, esta vez a las Colecciones de Arte Contemporáneo. No he querido hacer la tradicional visita reportaje descriptivo y he ido más allá, en mis fotografías he pretendido reinventar cada obra y cada espacio, dando un toque personal abstracto, surrealista, reconstructivo a las obras y rincones de este museo.


El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) es un museo dedicado al arte contemporáneo ubicado en Sevilla, dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Desde 1997 tiene su sede en el Monasterio de Santa María de las Cuevas, también conocido como La Cartuja, un espacio recuperado para la Exposición Universal de 1992.
Se inauguró el 1 de enero de 1998, si bien se había creado ya en 1990, y constituye uno de los principales espacios de Andalucía que albergan arte contemporáneo, tanto de modo continuo como a través de diversas exposiciones temporales. El museo cuenta con más de 3.200 obras de arte. Desde 2014, su director es Juan Antonio Álvarez Reyes.
Fuentes: Wikipedia y página oficial del CAAC.




Capilla de Santa Ana: Se construyó en el siglo XVI. Al inicio se hallaba en el exterior pero posteriormente se adelantó la fachada de la Iglesia para albergarla. En su cripta reposaron los restos de Cristóbal Colón entre 1509 y 1536, por lo que también es conocida como la Capilla de Colón. Un siglo más tarde, la presidió el Cristo de la Clemencia, obra maestra de Martínez Montañés, actualmente en la Catedral de Sevilla. 

Esculturas de: Pedro Duque Cornejo (Sevilla, 1677 – Córdoba, 1757)
San Bruno, Dolorosa, San Juan Bautista y San Hugo.



José Manuel Broto es un pintor comprometido férreamente con el lenguaje de la abstracción, en su vertiente lírica y expresiva. De él se ofrece una selección con unos títulos de evocación muy espiritual. Se realizaron a raíz de la conmemoración del IV centenario de la muerte de San Juan de la Cruz.
A pesar del tiempo que las separan y de que sus caminos comunicativos son opuestos (naturalismo/abstracción) estas esculturas y pinturas presentan un hilo conductor que las conectan armoniosamente: cada una de ellas es una plataforma de elevación conceptual.


Abajo: Agustín De Perea y Juan de Valencia.
Sillería de coro (Coro de Legos), 1697 – 1702
Madera de roble, caoba y pino tallada sin policromar
Medidas variables (450 x 548 x 620 cm cada módulo)


EL PRESENTE EN EL PASADO:
Espacios: Zona Monumental y Pabellón Real
El presente, el arte actual, producido en las últimas décadas, se muestra en un recinto del pasado que ha modificando sus funciones con los siglos. Ha sido ermita franciscana, monasterio cartujo desde 1399, cuartel militar durante la invasión napoleónica, fábrica de cerámica de 1841 a 1982, pabellón real durante la Exposición Universal de Sevilla de 1992, posteriormente conjunto monumental y, definitivamente, centro de arte contemporáneo desde 1997.

CAPILLA DE PROFUNDIS / Cruces
Isidro de Villoldo realizaría este calvario (Crucificado con la Virgen y San Juan)
a finales del siglo XVI para el ático del retablo de la iglesia.
Madera tallada, policromada y estofada.

He duplicado la imagen de la Vírgen acentuando así la gravedad del dolor de una madre por ver a su hijo torturado y sacrificado ante ella...

SALA CAPITULAR. (Abajo)
La construcción de esta sala, concebida para las reuniones de importancia de los monjes, se realizó al mismo tiempo que el Claustrillo. El primero de sus ámbitos destaca por la decoración figurativa de su bóveda. Se trata de un testimonio relevante de la primera escultura gótica en Sevilla. La sala fue cedida como lugar de enterramiento de los Ribera, protectores del Monasterio. Los sepulcros parietales (disposición vertical) de Pedro Enríquez y Catalina de Ribera son extraordinarios por su riqueza ornamental e iconográfica. Fueron realizados en Génova en el siglo XVI, por Aprile de Carona y Pace Gazini, respectivamente. 






 


El vidrio y la Cerámica son unos de mis materiales favoritos, me encanta fotografiar azulejos, objetos de cerámica y cristal, el juego de luces y sombras que crean y sus texturas hacen que sean muy atractivos. 


REFECTORIO / Cerámica
La sede del CAAC ha estado vinculada durante toda su historia al trabajo de la cerámica.
Antes de fundarse el monasterio, en el lugar que hoy ocupa, rico en barros y arcillas, se instalaron numerosos hornos alfareros almohades. De hecho parece que fue en uno de ellos donde en 1248 apareció la imagen de la Virgen que se denominó “de las Cuevas”, cuyo descubrimiento propició la fundación del monasterio en 1399.
Tras la Desamortización de Mendizábal, el edificio fue adquirido por el comerciante inglés Charles Pickman, quien instaló una fábrica de loza y porcelana china que funcionó durante casi 150 años y de cuya producción pueden verse elementos por todo el edificio. 


Abajo: Valeriano López (Huéscar, Granada, 1963)
Paseo de la Bomba, 2005 – 2006
Instalación con piezas de cerámica popular granadina intervenida.

La fotografía de abajo está claramente manipulada de forma que he añadido algunas piezas más repetidas a la instalación, reinterpretando los espacios. 


Esta última instalación está compuesta
por piezas y fragmentos de cerámica distribuidos de modo anárquico como surgidos de una explosión. Realizados por artesanos granadinos siguiendo la técnica tradicional conocida como Fajalauza, pintada y vidriada, presentan los típicos colores azules y verdes, pero el artista ha manipulado las que están completas y ha sustituido el motivo central que suele ser, la fruta de la granada, por una granada de mano, aludiendo, como él mismo afirma, al “nombre en guerra” de la ciudad. Los trozos rotos repartidos por paredes y suelo sí contienen el motivo original de la fruta, negando de esta forma este emblema como insignia de la historia gloriosa de Granada y estableciendo así un juego contradictorio entre nombre y símbolo, con las luchas y guerras que han tenido lugar en la misma.


La fotografía de arriba, arte de la instalación, ha sido volteada para asemejar un bodegón vertical, ya que se encuentran suspendidas en una de las paredes laterales.




Louise Bourgeois (Paris, Francia 1911 – Nueva York, EE.UU, 2010)
Cell (Arch of Hysteria), 1992 – 1993
Celda (Arco de histeria)
Acero, bronce, madera, hierro colado y tela
SACRISTÍA

Las celdas o células como ésta también son estructuras arquitectónicas alegóricas.
A través de ellas genera espacios simbólicos donde Bourgeois se protege del pasado encerrando en ellos sus fantasmas y deseos. Como en los sueños, se confunden las vivencias y los anhelos más íntimos. En la manta del lecho puede leerse Je t’aime, (te amo), que como un castigo escolar repetido 1.000 veces, parece reafirmar su historia de desamparo.

En la fotografía de arriba, he volteado la imagen para crear más tensión y he duplicado la palabra "Je t'aime" para darle más rotundidad.
El número 8 aparece en uno de los paneles de metal con texturas muy interesantes, que rodean y encierran esta instalación. Es un número que me persigue constantemente en mi vida, quería rendirle un homenaje.



Dentro del proceso de investigación sobre las manifestaciones artísticas que se desarrollaron en Andalucía durante las décadas de los 80 y 90 del siglo pasado, se presenta en esta exposición una visión retrospectiva sobre el trabajo de Agustín Parejo School, experiencia anónima, colectiva, activa y radical que se inició a comienzos de los años 80 y terminó a mediados de los 90 de una manera natural y no premeditada.

Agrupándose de forma orgánica, cómplice y afectiva, Agustín Parejo School no es un grupo o colectivo con fecha de inicio y disolución como algunos otros que surgieron en esa década en el Estado español (Preiswert, Strujenbank), sino que se trataba de personas que se iban sumando a una experiencia vital, un experimento temporal que duró casi 15 años en los que fueron desarrollando una actividad que incidía de manera directa en el contexto social de su lugar de operaciones, la ciudad de Málaga.


La fotografía de arriba he querido re-interpretarla en base a la situación política actual, con ese gran hueco existente en el panorama presente. Esa incertidumbre de gobierno y la desesperanza de los votantes.


En algunas de las instalaciones he dejado plasmada la presencia del espectador como parte integrante de la instalación. La reacción frente a lo expuesto y a los audiovisuales, la importancia de la obra para ser vista.


Debemos entender desde dos líneas de fuga el interés, en los comienzos del modus operandi de los integrantes de Agustín Parejo School, por la iconografía y las imágenes vinculadas a la revolución soviética.


 
Sin Larios fue un trabajo que iba a formar parte de un programa más amplio de intervenciones y acciones site-specific en diferentes ciudades de Andalucía (Sevilla, Granada, Huelva, Cádiz, Málaga, Almería y Jaén) que llevaba el título de Plus Ultra y fue comisariado por Mar Villaespesa y producido por BNV para el Pabellón de Andalucía de la Expo’92. La intervención de APS tenía como objetivo recuperar un momento de la historia de la ciudad de Málaga, cuando durante los disturbios de 1931 la estatua del Marqués de Larios que realizara Mariano Benlliure en 1896 fue lanzada al mar, y en su lugar primero se colocó una bandera republicana y después la figura alegórica del trabajo, para la cual sirvió de modelo el torero Mazzantini. El proyecto del 92 no pudo realizarse por la negativa del Ayuntamiento de Málaga a conceder los permisos necesarios, pero con la información generada durante todo el proceso se inauguró una exposición en el Colegio de Arquitectos de Málaga en julio de 1992, siendo ésta la última exposición individual de APS. 




Influenciados por el pensamiento estructuralista, la lingüística y las nuevas teorías del lenguaje y la comunicación, Agustín Parejo School hicieron de la palabra y el signo un territorio de batalla.


Estas maneras de jugar con la palabra, el signo y la imagen se pueden ver en exposiciones como Wear a poem3 (1984) en la que crearon una línea de ropa semiótica marcada por sus intereses en la poesía y la iconografía de la revolución soviética, en series como Consignas (1986), en las que se pueden leer referencias al Foucault de Las palabras y las cosas o a hechos históricos del momento, o en proyectos como La Sábana Santa (1990), para el que crearon una línea de ropa del hogar en la que el impulso poético de APS nos llevaba de Star Wars a John War (Juan Guerra) y de Versalles a Disneyworld, en un ejercicio de deriva poética que aún merece ser estudiado por parte de la renovación poética que se comenzó a fraguar en nuestro país en los años 80.  


Izquierda: Merde pour la poésie, 1986
Mierda para la poesía (Shit for Poetry)
Técnica mixta sobre cartón, 97,50 x 130 cm
Colección de Arte del Colegio de Arquitectos de Málaga.

Derecha: España, 1986 - Spain
Técnica mixta sobre cartón, 70 x 97 cm
Colección Antonio García y Sebastián Becerra



REMAKE RESNAIS
Esta exposición intenta indagar en cómo algunos de los trabajos de los años 50 del cineasta francés Alain Resnais (1922-2014) influyen actualmente en una nueva generación de artistas de diferentes nacionalidades y establecen relaciones estéticas y políticas con el presente. Concretamente, tres de sus películas son proyectadas e instaladas en los espacios del CAAC: Toute la mémoire du monde, de 1956; Les statues meurent aussi, de 1953, que realizó junto a Chris Marker y Ghislain Cloquet; y Guernica, de 1950 con Robert Hessens.


He reinterpretado esta obra con algunos screenshots que incluyen al espectador en su proyección, a modo de siluetas anónimas a contraluz. 



Bibliothèque Nationale de France Paris II, Architekt Dominique Perrault, 1997
Biblioteca Nacional de Francia París II, Arquitecto Dominique Perrault
(National Library of France Paris II, Architect Dominique Perrault)


Así, respecto a la memoria y su contención, señalizada en la antigua sede de la Biblioteca Nacional de Francia (París), se exhibe primero un conjunto de fotografías de Candida Höfer en las que el actual edificio se funde con el anterior, para a continuación proyectarse una videoinstalación de Nina Fisher & Maroan el Sani basada justamente en lo que el espectador encuentra en tercer lugar: el filme de Resnais sobre el conocimiento y la necesidad de archivo.
Nina Fischer & Maroan el Sani
(Emden, Alemania, 1965 y Duisburg, Alemania, 1966)
Toute la mémoire du monde - Alles Wissen dieser Welt, 2006
Toda la memoria del mundo (All the World’s Memory)
Videoinstalación de 2 canales, color, sonido, 7’
Cortesía de los artistas y Galería Eigen + Art Leipzig / BerlÍn



El colonialismo y sus derivas es el sustrato del segundo bloque a partir de la escultura africana -de una selección de piezas de diferentes épocas de una colección particular- junto a la obra de Duncan Campbell, un ensayo fílmico a partir de otro ensayo fílmico de Resnais.
La máscara de la derecha, ¿no os recuerda a R2D2?


Selección de esculturas procede de la colección de Arte Primitivo Sánchez-Ubiria. Fueron sacadas de Nigeria por Sir Harry Rawson, líder de la expedición británica a Benín en 1897, para dispersarse después por diferentes colecciones privadas y museos del mundo.
Abajo mi interpretación particular de "El Hijo del Hombre (en francés: Le Fils de l'Homme) del pintor surrealista de nacionalidad belga René Magritte y su autorretrato. 
La pintura se compone de un hombre con abrigo, corbata roja y bombín de pie delante de un muro. Más allá se ve el mar y un cielo nublado. El rostro del hombre se oscurece en gran parte por una manzana verde flotando. Sin embargo, los ojos del hombre se puede ver asomando por el borde de la manzana. He sustituido la manzana por una máscara africana de la exposición, que fueron así mismo inspiración para Picasso en sus cuadros cubistas.


La bombilla del Guernica de Picasso, aparece como parte integrante en la proyección de abajo. 
Uno de los elementos emblemáticos del Guernica de Picasso es la bombilla que observa la escena y proporciona la única luz en un espacio de lo contrario sumido en la oscuridad. En el espacio expositivo está instalada una bombilla real de gran tamaño sobre cuyo significado simbólico hay diferentes interpretaciones: por un lado se entiende como el Sol eterno fabricado por el hombre o la luz de la razón; por otro, se pretende señalar el parecido de las palabras “bombilla” y “bomba”. 

Carpet Bombing. Guernica, 2012
Bombardeo en alfombra. Guernica
Vídeo, blanco y negro, sin sonido, 25’
Cortesía del Artista


La barbarie significada en un cuadro, Guernica de Picasso, centra el tercer y último tramo de la muestra. A las fotografías de Dora Maar sobre su proceso de elaboración se unen dos obras de Daniel García Andújar en las que la famosa pintura es abordada desde dos enfoques distintos y complementarios, junto a la declamatoria película de Alain Resnais.



Alain Resnais (Vannes, Francia, 1922 – París, Francia, 2014)
Robert Hessens (Francia, 1915) Guernica, 1950
Vídeo, blanco y negro, 13’
Guernica es un cortometraje dirigido por Alain Resnais y Robert Hessens, que toma como protagonista a la obra homónima de Picasso. A través de ésta y otras pinturas, dibujos y esculturas de este artista realizados entre 1902 y 1949, los cineastas muestran la barbarie de la guerra con gran dramatismo, acentuado por la bicromía blanco y negro que protagoniza el corto y que no deja de referenciar la pintura sobre la que gira.




“Cuando los hombres mueren, entran en la Historia, cuando las estatuas mueren, entran en el Arte. Esta botánica de la muerte es lo que llamamos ‘cultura’”.

Chris Marker (Neuilly-sur-Seine, Francia, 1921 – París, Francia, 2012)
Alain Resnais (Vannes, Francia, 1922 – París, Francia, 2014)
Les statues meurent aussi, 1953
Las estatuas también mueren (Statues Also Die)
Vídeo, blanco y negro, sonido, 30’
Esta película, una de las coproducciones realizadas entre dos grandes directores cinematográficos, Alain Resnais y Chris Marker, pone de manifiesto las consecuencias del colonialismo europeo en África a partir de las manifestaciones artísticas propias de esta cultura.  




Arriba: Duncan Campbell (Dublín, Irlanda, 1972)
It for Others, 2013 - Ello para otros
Vídeo, color, sonido, 54’
Cortesía del artista y Galería Eigen + Art Leipzig / Berlín
La segunda parte es un baile de figuras negras que interpretan una coreografía creada por Michael Clark Company y en la que se muestran ideas extraídas de El Capital de Marx sobre la evolución del dinero.
Por mi parte he doblado la imagen y he añadido algunos puntos negros para equilibrar la composición.



ARCO DE LEGOS. 
Es conocido con esta denominación por conducir a la zona donde residían los legos o hermanos de la comunidad. Estos tenían como misión, además de las propias de la Orden, el sostenimiento de los padres o sacerdotes, dedicados por completo a la vida de oración en las celdas dispuestas en torno al Claustrón (núm. 10). Hoy, este arco, sirve de límite entre las dependencias del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (a la izquierda) y la sede del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (a la derecha).


Una reinterpretación de la arquitectura y puntos de fuga de los soportales del claustro.








Para ver más fotografías del CAAC y el Monasterio de la Cartuja en exteriores os remito a mi publicación anterior: